Translate

domingo, 31 de mayo de 2015

Publicado en La Voz de Guarenas 31-05-2015
"Venezuela Dolarizada" para principiantes

Dr. Carlos Hermoso
Profesor de economía UCV
Escribir acerca de cuestiones de dinero, con todo y que el venezolano no vale mucho, nos lleva a rememorar a Marx, cuando afirma: “No creo que nadie haya escrito sobre “dinero” con una falta tan absoluta de dinero como la mía» K. MARX, Carta a Engels (21 enero 1859)”. No tan dramática nuestra situación como la del gran revolucionario alemán, pero si la propia de un profesor universitario -mucho menos con la profundidad en el abordaje del tema en cuestión, en relación con la que alcanzó el gran científico-, nos aventuramos a decir algunas cosas del farragoso asunto. Esfuerzo, a su vez, que me hace recordar una expresión del difunto amigo, el economista Oswaldo Ron, según la cual, estudiar cosas como el dinero, reflejan una gran capacidad de abstracción de quien sin tenerlo puede hablar en torno de él. Igual esfuerzo se demanda del lector para resistir la lectura de estas letras, dada la relación controvertida con el bolívar, sobre todo de quienes apenas lo poseen. En el caso venezolano la cuestión se hace aún más concreta y compleja ya que hemos visto cómo en cuestión de apenas un lustro, la expresión bolívar fuerte resulta un chiste, si no fuese tan lamentable por sus efectos nocivos sobre la familia venezolana.
A propósito del precio del dólar en el mercado libre paralelo, comenzamos este breve análisis por afirmar que no podíamos obtener otro resultado con la política económica adelantada por el gobierno desde el principio de su gestión hace ya más de tres quinquenios.
El papel de Venezuela en la división internacional del trabajo (dit), impuesto por la oligarquía financiera internacional, hoy bajo la hegemonía en disputa por los bloques liderados por Estados y China, ha sido el centro de la orientación económica del régimen chavista. Esto es, la política económica ha contado con el eje conductor de afianzar el papel de Venezuela en la dit como productor y abastecedor de materia prima energética, mientras importa bienes finales producidos por China principalmente, así como productos agropecuarios de Brasil y Argentina, primordialmente. Se profundiza el proceso de desindustrialización iniciado en 1989 y se sustituye cada vez más el producto nativo por la importación a dólares revaluados, más baratos que los cotizados en el mercado, lo que los hace más competitivos frente al producto venezolano. A partir de allí la orientación de la política bancaria, monetaria, fiscal y tributaria, así como la del comercio interno. Hasta la política social se articula con esta orientación expresada principalmente en el reparto de emolumentos a la gente pobre así como el subsidio para la realización de muchos rubros, que permiten el doble efecto de crear una demanda interna del producto importado así como las simpatías hacia el gobierno y el carisma emblemático que lo encarna.
A partir de allí se hace cada vez más significativa la importación de la producción petrolera para la economía y la obtención de divisas que permitan la realización de este creciente ciclo perverso. Ubiquemos que la cartera de exportación de Venezuela cuenta con un 96% de participación de actividades estatales, principalmente de la petrolera. La caída de los precios del crudo, casi la única fuente de captación de divisas dado el derrumbe de la exportación de otros rubros, nos condena a depender de la actividad petrolera, con lo que se afianza la especialización. El gobierno, en vez de estimular la producción de bienes y servicios competitivos castra toda posibilidad al controlar el mercado de dólares y colocarlos al servicio de la importación de bienes que se hacen más competitivos al realizarlos con la sobrevaluación de la divisa. Por su parte, todo aquél que exporte algún bien, está obligado a cambiar los dólares obtenidos en el Banco Central, debe declarar lo exportado y el monto en dólares obtenido al cambio asignado por el gobierno, con lo que se desestimula la exportación por resultar una actividad que arroja perdidas, en el mejor de los casos permite bajos beneficios. Con ello, paralelamente, se propicia la fuga de capitales y la especulación en el mercado natural de divisas.
Esta política, a su vez, va erosionando el aparato productivo. Al perder capacidad competitiva la producción nativa cede el mercado interno al producto importado. Muchos de quienes se dedican a la producción de bienes cambian de actividad, convirtiéndose en importadores, comerciantes o  especuladores. El capital se mueve tras el beneficio. Tras el mayor beneficio. Esto es, el productor nativo busca el beneficio propio sin dar pelea salvo en la búsqueda de espacios para el negocio. Mientras, el Estado favorece al producto importado y el desarrollo en otras regiones al convertirse en demandante de sus bienes. A la postre, pierde el país que se ve condenado a depender del producto importado. Pierde soberanía. La tendencia dominante, a partir de esta política es a la quiebra, recesión mediante. El PIB va a depender cada vez más del aparato petrolero y las transacciones que con él se realizan. La erosión de esta industria significa una mayor en toda la economía.
De allí que, la caída de los precios del crudo, así como la tendencia recesiva y a la quiebra, van a motivar una situación de extrema debilidad de nuestra economía y de su signo monetario. La caída en la captación de divisas fuerza al gobierno, dada la política implementada a reducir el mercado de dólares. A administrar la escaseada divisa de manera tal que se puedan mantener los aún elevados ritmos de importación y seguir penetrando de manera interesada el mercado especulativo paralelo. Con ello crece la presión de demanda de la divisa y por ende el incremento de su precio.
A partir de este escenario, el gobierno se ve impelido a conseguir dólares a como de lugar, sobre todo ante la escasez alcanzada en el mercado, la caída del PIB, la inflación y otros males de la economía. También busca el gobierno atemperar la situación política, de allí más presión todavía para conseguir dólares para estar en mejores condiciones de cara al proceso electoral venidero. Es por ello que según: “Datos en el sitio oficial del FMI en internet muestran que Venezuela redujo en unos 380 millones de dólares su posición en derechos especiales de giro (DEG) en abril, lo que le permite transferir esos fondos a sus reservas en efectivo”, publicado por la agencia Reuters en http://www.laverdad.com/opinion-economia/75173-economia-dolarizada.html. Otra información de la misma agencia señala: “El Banco Central de Venezuela (BCV) realizó una operación de canje de una parte del oro que mantiene en sus reservas internacionales a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, dijeron el viernes el diario El Nacional y dos economistas”. Y es que la caída de las reservas internacionales la coloca al nivel alcanzado en 2003. "Los últimos datos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) en su sitio web muestran que las reservas del país están en 18.211 millones de dólares, unos 2.600 millones de dólares menos que los 20.852 millones de dólares que alcanzaban a inicios de abril. Se trata de su nivel más bajo desde septiembre de 2003, dice la agencia Reuters". 
http://www.diariolavoz.net/2015/05/10/reservas-internacionales-del-pais-caen-a-su-nivel-mas-bajo-en-12-anos/.
Dinero y papel moneda
El dinero sirve para realizar las transacciones cotidianas. Pero si deja de cumplir este papel, de manera espontánea, la gente lo sustituye por otro instrumento. Se ha dado el caso de practicarse el trueque, con lo que se vuelve a etapas harto superadas por la historia económica. El dinero nace como resultado del volumen del intercambio. Las cosas destinadas al intercambio llegaron a ser tan abundantes que se crea una mercancía que sea equivalente de todas las que circulan. De todas la mercancías que son colocadas en un mercado. Las primeras formas dinerarias hoy se consideran un tanto folclóricas. Los aztecas llegaron a utilizar semillas de cacao, polvo de oro, entre otras. Semillas, piedras preciosas, obsidiana, cobre, entre muchos elementos se convierten en equivalentes de las cosas transables hasta la aparición de la acuñación de monedas. Más adelante, el papel moneda va a cumplir ese rol llegando a esta etapa de la modernidad burguesa cuando surge el dinero electrónico e instrumentos cada vez más sofisticados para el creciente intercambio.
El dinero debe contar con esa maravillosa propiedad de representar la riqueza material. Poseer dinero es poseer una cantidad determinada de riquezas. Pero, si en vez de una riqueza sólida poseemos un dinero que nos empobrece, pierde su función fetichista. Pierde su función esencial. Sirve, pero en forma decreciente. Va perdiendo la propiedad principal. Deja de ser un encanto y se convierte en calamidad ya que poseerlo angustia porque va perdiendo esa propiedad. Queremos salir de él y hacernos de otro equivalente. Es el resultado de incumplir la ley científica según la cual: "...la emisión de papel moneda debe limitarse a aquella cantidad en que sin él, circularía necesariamente el oro (o la plata) representado simbólicamente por ese papel". MARX, El Capital, tomo I, capítulo 3. Su respaldo se pierde en la medida en que se reproduce su volumen sin crecimiento del aparato productivo y sin incremento de la cantidad de oro en las bóvedas del Banco Central de Venezuela. Es lo que se conoce como dinero inorgánico. Termina por perder poder adquisitivo en virtud de que siendo una expresión del equivalente universal real no posee un valor como expresión de la objetivación del trabajo humano, apenas lo representa.
Esa es la situación del bolívar. Va perdiendo esa cualidad y hoy es un símbolo que va cediendo espacios para las transacciones en las divisas, principalmente en el dólar. Así, su debilidad encuentra en la inflación otro acicate, además de la erosión del aparato productivo y las importaciones de bienes competitivos. No sólo se trata de su debilidad frente a la divisa escasa, sino que pierde su capacidad referencial dada la perdida de poder adquisitivo fruto de la inflación.
La inflación, fenómeno creado por el gobierno, que enriquece más a los ricos y empobrece a los pobres, atenta contra la función del dinero en forma de papel moneda. Por eso todos buscan sustituirlo por bienes durables preferiblemente antes que atesorarlo o ahorrarlo. Los ricos, comprando propiedades, dólares u otras divisas, metales como el oro, compras a futuro de algunos rubros. Pero los pobres haciendo uso de él de la manera más idónea posible comprando algún alimento. Quienes poseen dinero, en condiciones de inflación, quieren deshacerse de la mayor cantidad y hacerse de bienes que no pierdan valor. Esto es, en inflación se incrementa la presión de la demanda, con ello se afianza el mercado especulativo y la estafa.
La inflación es el resultado de la no correspondencia entre el presupuesto de gastos del Estado y los ingresos. Una caída del crecimiento supone una caída de los ingresos. Mantener el nivel de gastos conduce a la inflación. Atacarla supone una política de disciplina. Los Estados capitalistas la atienden de tal.manera que aumentar la ganancia del capital y afecta al bolsillo del trabajador. Todo para no afectar sus ganancias. Una política sana pero en favor de la gente seria canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, reducción mediante de la cuota de la ganancia capitalista mediante la imposición de impuesto progresivos, que fuercen a pagar a los que más tienen, mientras se reduce lo máximo a los que menos tienen. En vez de esto el gobierno chavista aumenta el gasto, no toma medidas pa a recaudar de los que más tienen, por lo que la riqueza se concentra en los grandes ricos, principalmente.  
Dicen algunos economistas que es un asunto de confianza. De desconfianza, más bien. Pero no. Es un hecho objetivo. El bolívar ya es tan débil que hay que deshacerse de él cambiándolo por mercancía que no pierdan valorizar resultado, como el dólar. La base objetiva, lo que conduce a desconfiar, es su debilidad y la pérdida de su poder adquisitivo. Eso explica que la gente prefiera el dólar. Es un mecanismo de protección. Es preferible tener dólares que bolívares. Mientras pasan los días, para quienes requieren de un bien o servicio en el mercado exterior deben recurrir al dólar de manera muchas veces desesperada. En general, quienes ven desvalorizado su signo monetario, el bolívar, buscan protegerse comprando dólares. Por su parte, los estafadores, los especuladores, colocan sus dólares en el mercado obteniendo pingües ganancias.
Las leyes del capitalismo, tan sólidas como las que se realizan en la naturaleza, en condiciones como las que vive Venezuela, alcanzan una expresión muy nítida. La especulación en todos los espacios de intermediación, rompe escalas históricas. En el mercado interno no se conoce parangón histórico alguno en que se haya alcanzado el grado de especulación de este período. El vendedor compra barato para vender caro. Si las condiciones le permiten vender muy caro, así lo hace. Es la lógica capitalista irrefrenable. La escasez de cualquier bien de alta demanda conduce a esa condición.
Esa es la base de la dolarización. Es un hecho objetivo. Es una tendencia objetiva en las condiciones de la economía venezolana, creada a partir de la política económica destructiva del régimen dizque socialista. Esa es la razón por la cual la tendencia a la dolarización se ha impuesto. La moneda de referencia no es el bolívar, es el dólar. O sea "el ancla" ideal es el dólar. Por eso es que algunos economistas hablan de la necesidad de la caja de conversión que sería una medida extrema que haría desaparecer el bolívar tal cual lo conocemos, cuya ancla sería el dólar, pero que impondría de manera brutal la disciplina fiscal, pasando por la recomposición del mercado a escala nacional y con el sector externo. Se sincerarían los precios, por lo que durante un período indeterminado el salario caería a una escala muy por debajo de su capacidad para adquirir los bienes básicos para medio vivir.
La solución, desde una perspectiva nacional y popular es el cambio en la orientación y dirección política del país que lo encauce por la senda del desarrollo y el crecimiento económico. Una política para la reconstrucción en la que el signo monetario esté en correspondencia con las riquezas en circulación. Que su fortaleza sea expresión de la solidez del aparato productivo. O sea, una política que garantice la producción nacional, sustituyendo de manera progresiva y acelerada las importaciones de bienes y servicios. Una política que canalice el ahorro social hacia la inversión productiva. Una nueva sociedad, una nueva democracia.



LA MESA CON LA PATA ROTA........Y LOS DINOSAURIOS EN EXTINCIÓN
Lo visto este sábado 30-05, demuestra la debilidad existente en la tal llamada MUD, un solo pueblo hizo a un lado los llamados políticos de turno, ligados al gobierno nacional, esta convocatoria se efectuó en diferentes estados de Venezuela, sin la aprobación de estos señores de la Mesa rota, donde esta viendo lo mismo de siempre, sin dar una respuesta a los venezolanos, muchos de estos que estuvieron bajo la lluvia, marchando por las diferentes avenidas de las ciudades, tal vez manifestaban que con todo esta agrupación se podía crear un nuevo partido.
Esto significa que los dinosaurios deben de temblar, pronto o no se cuando serán las parlamentarias, lo que si es que muchos van a tirar para su lado y eso debilita, lo más aconsejable es que formen una sola tarjeta, un solo pensamiento........es difícil porque blanco, amarillos, naranjas y verdes están buscando levantarse a costilla de un pueblo que siente apatía por la MUD, La juventud no cree en la mesa, ni que se pongan servida, allí están una serie de fanáticos y políticos que no aportan nada, solo salieron este sábado a tratar de convencer a los marchistas.......De verdad, esto esta poniendo a pensar a todos de la mesa que no apoyaron la marcha, mientras el oficialismo están tratando de que no se les escape su gente y tal vez no brinquen la tranquera, se ha puesto en el tapete sanciones, como decir..."eres o no eres", asi que muchos andan cuatro ojos porque el vecino lo puede sapear.......Y pierde todo, así andan las cosas en ambas tendencias, las amenazas del presidente a los cadiveros o viajeros continua, muchos aplauden el acto de Evo Morales, pero aqui podrá ocurrir lo mismo......ya te aviso chiruli.....
Lo que si es verdad, que el oficialismo monitorio las marchas y ya empezaron hacer sus análisis, y esto del sábado no son llevados.....como decía el cómico Cantinflas..Ay esta el detalle......Yo paso y gano.

martes, 26 de mayo de 2015

¿Qué está pasando?.....Con el dolar paralelo
La moneda de los Estados Unidos es la moneda más conocida en el mundo; dólar es dólar. Y en Venezuela hemos observado una subida increíble, la misma situación de un país donde la capacidad productiva no termina de arrancar, donde un control de cambio ahorca a los empresarios, todo control de cambio hace daño cuando es prolongado por mas de una año, argentina tuvo su control de cambio, solo duro, sino me equivoco un año. El dólar es la moneda de  referencia para la mayoría de las inversiones que se realizan en muchos países....Comparto un comentario que extraigo tal como lo dijo Francisco Rodriguez, el explica que el alza inusual de la divisa paralela tiene que ver con la falta de oferta de dólares en el mercado. La factura petrolera se cobra noventa días después de la facturación, y puede pasar otro mes para que los recursos sean traspasados de Petróleos de Venezuela al Banco Central de Venezuela. “Eso quiere decir que ahora el gobierno está recibiendo la venta de barriles a 40 dólares, lo que ha secado la oferta de dólares y ha ocasionado la depreciación reciente”.
Una explicación sin mucho tecnicismo, y bien formulado mediante datos, esto a conllevado a que la reciente creación del gobierno Cencoex, no tenga dolares para nada, lo que ha influido una caída en las importaciones, el otro experimento del gobierno el Sistema Marginal de Divisas; la palabra marginal esta bien puesta, por que lo que otorga no da para nada, dejaron los sistemas viejos Sicad I, II, III.....XXXII....Daban mas dolares, pero vieron que este sistema no les convenía y lo echaron a la basura.
Todo esta ensalada, se le une el precio del crudo que ha sufrido una baja increíble, el economista Víctor Álvarez, hace un análisis muy preciso sobre esta situación, extraigo fragmento de su comentario.." el colapso de los precios del crudo dejó al descubierto la caída de la manufactura. La imposibilidad de seguir importando al mismo ritmo provocó la crisis de escasez de bienes"....Cuando se ven que es imposible importar con dolares del gobierno, se ven en la necesidad de acceder al dolar paralelo, es aquí donde el mercado se desplaza a una creciente demanda....lo que significa que el gobierno destruyo el bolívar.
Otro economista hace su aporte........Alejandro Grisanti, economista de Barclays Capital, señala.... "la inmensa devaluación e hiperinflación que están sufriendo los venezolanos es la errada política económica, pero recuerda que en el primer semestre de 2014 la crisis ya estaba presente, con el petróleo superando 100 dólares el barril. “Desafortunadamente, todas las señales que se reciben del gobierno apuntan a que no vienen cambios; por lo que los venezolanos, y sobre todo los más pobres, deben esperar una profunda y prolongada crisis económica”.
La cotización del dólar paralelo llegó a 402 bolívares, lo que despertó las alarmas en los ciudadanos que vieron cómo la divisa marcadora de los precios abrió la jornada en 375 bolívares y aumentó 7,2% en un día. Entre el lunes 15 de mayo —cuando el precio estuvo en 310 bolívares— y el viernes 22 de mayo la cotización subió 35,9% y cerró en 421,45 bolívares por dólar.
Cuando el gobiernos nos habla en cadenas nacionales sobre los diferentes tipos de dolares existente, del cual no existen, solo en un papel o tal vez en el guión que el gobierno esta acostumbrado a dar, el Estado nos indica un tipo de cambio oficial fijado por Centro de Comercio Exterior en 6,30 bolívares por dólar, el diferencial es de 6.589,6%, lo que representa la brecha más grande que ha existido en la historia económica contemporánea de Venezuela, según registros oficiales...... “Si no hay ajuste cambiarlo y se mantienen el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar y el de 12 bolívares, podríamos ver el paralelo cerca de 600 bolívares por dólar a finales de año”....








26 de Mayo de 1957 nace Diomedes Díaz. Era un famoso cantautor colombiano de música vallenata.
Diomedes Dionisio Díaz Maestre nació en La Junta (La Guajira), conocido con el apodo de «El Cacique de la Junta», fue un cantautor colombiano considerado uno de los máximos exponentes del vallenato. Su vida estuvo marcada por altibajos y problemas con la justicia. Falleció el  22 de diciembre de 2013.


202 AÑOS DE LA BATALLA DE MATURÍN….
Maturín es una ciudad venezolana de la región nor-oriental, capital del estado Monagas y del municipio homónimo. Está situada a 67 msnm, junto al río Guarapiche, a 416 km de Caracas en línea recta.
Maturín, fundada el 7 de diciembre de 1760 por el fraile capuchino Lucas de Zaragoza, ha cobrado auge en los últimos años como consecuencia de la actividad petrolera en sus cercanías. La ciudad es el principal centro político, administrativo, financiero, comercial y de servicios del estado Monagas.
Maturín fue el escenario de cinco batallas entre 1813 y 1814 en la que la ciudad resistió a los intentos de los realistas de tomarla. La más famosa de todas fue la Batalla del Alto de Los Godos (25 de mayo de 1813). En esa batalla los republicanos, al mando de Manuel Piar, consiguieron una victoria contra las tropas del general español Domingo Monteverde. Otros republicanos como José Francisco Bermúdez, José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas y José Félix Ribas lucharon durante esos años en Maturín.
En 1814, emigrados de la ciudad de Caracas llegaron a Maturín huyendo del ejército de José Tomás Boves. El 11 de diciembre de 1814, los republicanos intentaron defender la ciudad en la Quinta Batalla de Maturín, mas fueron derrotados por el ejército realista comandado por Francisco Tomás Morales. Muchos republicanos fueron asesinados por las tropas de Morales, entre ellos Francisco Javier Ustáriz y Francisco José Monagas. Maturín quedó en ruinas. Los sobrevivientes de la masacre reconstruyeron el entonces pueblo de Maturín dos años después.
Maturín creció lentamente en el siglo XIX debido a las constantes guerras civiles (que destruyeron la floreciente actividad ganadera y mataban a los habitantes del lugar) y a las enfermedades, como la fiebre amarilla, transmitidas por mosquitos.
En 1909 Maturín se convierte en capital del recién creado estado Monagas. Anteriormente fue capital de la provincia de Maturín, entre 1856 y 1859, posteriormente capital del estado Maturín, en 1901.
En el siglo XX Maturín tuvo un gran crecimiento demográfico debido al descubrimiento de yacimientos petrolíferos en sus cercanías.

lunes, 25 de mayo de 2015

NO TE MONTES QUE TU NO VAS........

Tal vez suena un poco irónico el titulo de este comentario, "No te montes que tu no vas"...en la actualidad se ha convertido en un lujo adquirir un boleto en cualquier linea aérea para cualquier sitio sea nacional o internacional, Las aerolíneas nacionales anunciaron el incremento de los boletos en un 400%, lo que ha dejado a muchos por fuera sin poder embarcarse en los aviones, este incremento han dejado estupefacto a buena parte de los venezolanos, quienes veían una opción más económica al momento de viajar.
El pasaje que costaba para Bogota 16.000,00,por CONVIASA, ahora esta en 54.293,00, aquel que tuvo la suerte de comprarlo a ese precio....no lo llamaría suerte, por que tiene que pagar una diferencia de 30.293,00, igual sucede con los destinos nacionales que subieron como la espuma, este incremento ha generado una caída en el turismo nacional. Ya viajar en avión no será tan accesible, mientras en el país vecino se esta presentando una lucha entre las lineas para satisfacer al usuario, llegándose a vender los boletos al 50% de su valor, esto ha sido de buen agrado para todos los colombianos, en cambio en Venezuela lo que se hace es acabar con este medio de transporte. Las lineas han tenido una baja en su boletería, y de incrementarse mas el paralelo seguirá subiendo el boleto.
EL RETO DE LA VINOTINTO....CHILE 2015

El equipo de la vinotinto, en sus últimos amistosos no ha demostrado ese coraje que estamos acostumbrados la fanáticada ver en cada escenario donde se presentan, Chita ya preparo sus jugadores, la juventud y velocidad de la punta de lanza criolla estará respaldada por la experiencia de su eterna pierna zurda de oro, Juan Arango, que compartirá responsabilidades con el “Maestrico” César González, que viene de ganar una estrella más para su equipo el Deportivo Táchira en la liga nacional venezolana, además de Franklin Lucena, Ronald Vargas, Tomás Rincón y Luis Manel Seijas, Ronald Vargas, Grenddy Perozo, Jhon Murillo, Rafael Acosta y Alejandro Guerra, puros nombres talentosos para el medio campo. 
Todo este espíritu de ganas que tienen los muchachos, es admirable,  su primera presentación será el 14-06, con la selección de Colombia, quienes han demostrado un excelente juego y sus presentaciones han quedado muy exitosas, recuerden que viene de un cuarto lugar en el pasado mundial, del cual hizo un buen papel en todas sus presentaciones.
Venezuela no esta cómoda en el grupo C, esta La Cnarrinha de la selección de Brasil, comandada por Neymar, es clara favorita al grupo en el tendrá la mejor selección de Colombia de James y el tigre Falcao quienes lucharan por ser primera de grupo. Perú y Venezuela se jugaran el tercer puesto para pasar a los cuartos de finales. Brasil de Neymar, la magia amarilla contra la Colombia de James. Bonito duelo y seguro que serán rivales de cuartos de final.



Influencia de la Informática e Internet en la Evolución de los Medios

El mundo esta cambiando y nosotros debemos cambiar al ritmo de las agujas del reloj, el hombre desde sus inicio ha buscado evolucionar la información con el fin de garantizar una mejor fluidez en las informaciones, todo esto aunado con una serie de mecanismos que se utiliza para lograr este fin.
A finales del siglo XX e inicio del XXI, el mundo tuvo uno de sus grandes avances en la tecnología, en materia de informática e internet. Internet apenas tardo 3 años en llegar al mismo número de personas y pronto será un elemento de comunicación más en la vida cotidiana. Se calcula que en 1997 los usuarios de Internet eran aproximadamente 100 millones y actualmente hay 200 millones.
Todo esto significa la gran aceptación que tuvo y que tiene este sistema de comunicación que modernizo de una forma u otra la transmisión de información que traspaso las fronteras para garantizar de que la informaciones llegue al momento de sus acontecimiento.
Para darse una idea de cómo Internet se incorpora a la sociedad se debe recordar que la radio demoró 28 años en llegar a 40 millones de personas y la televisión solo tardo 10 años en llegar a la misma cantidad de gente, hoy dichos medios tiene una llegada masiva.
El internet hace referencia a una gran red mundial de computadoras conectadas mediante diferentes tipos de enlaces. Esta gran Red permite compartir información y tiene varias peculiaridades: es barata, pública, fácil de usar, está de moda y da de comer a mucha gente.
Por consiguiente este medio tardo menos que los antes mencionados, debido a la gran rapidez con que se maneja la información, en la actualidad este medio juega un papel primordial dentro del desarrollo social, político, económico, cultural de cualquier país del mundo.
Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como los del Tercer Mundo, sólo acceden personas de altos recursos y en otros países más desarrollados, no es difícil conectarse.
Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexión con todo tipo de ordenadores, desde los personales, hasta los más grandes que ocupan habitaciones enteras.
Aunque se usen como sinónimos, Internet no es lo mismo que Web, World Wide Web: o simplemente "la Web", es la herramienta más utilizada en Internet. Básicamente, permite visualizar en la pantalla del usuario "páginas" con información alojadas en computadoras remotas.
Aunando en la materia de noticias, este servicio es el más apropiado para entablar debate sobre temas técnicos. Se basa en el servicio de Correo Electrónico. Los mensajes que enviamos a los Grupos de Noticias se hacen públicos y cualquier persona puede enviarnos una contestación. Este servicio es de gran utilidad para resolver dudas difíciles, cuya respuesta sólo la sepan unas pocas personas.
Por lo antes expuesto, nos preguntamos cuales serian las ventajas que ofrece el internet y su utilidad, dichas respuestas están en el ambiente de trabajo, estas serian las preguntas y las respuestas más concretas que se tienes sobre el internet.
¿Para qué sirve estar conectado a Internet?….Su respuesta es elocuente, pero siempre viene bien despejar duda al respecto. Estar conectados a Internet permite hacer uso de diversos servicios para intercambiar información que se fueron montando sobre esta red física. Estos servicios nos permitirán dar  una mejor respuesta a situaciones que se nos pueda presentar, cubriendo así diferentes aspectos del mundo globalizado.
¿Qué ventajas ofrece Internet?.......Las ventajas que Internet nos ofrece, son diversas y la hemos expuesto al comienzo del desarrollo, sobre el tema influencia de la informática e internet en la evolución de los medios, podríamos llenar páginas enteras de bondades, pero trataremos de citar las principales.
Acceso Global: Uno ingresa a la red a través de una llamada telefónica o una línea alquilada directa a Internet y el acceso a la información no posee un costo de comunicación extra para la información este donde este esta, que puede ser localmente o en otro país.
Acercamiento con los clientes: Mediante Internet y el correo electrónico, se establecen enlaces de personas a personas, empresas a empresas, etc.
La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnóstico de enfermedades, en la rama de la medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en el hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos. 
El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios, primero se creo el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo tradicional, que durante muchos años fueron los medios básicos de comunicación rápidos y efectivos. Después en la década de los ochentas surge la computadora como el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras conectadas, lo que se conoce como Internet. 
EL DERECHO A DECIR NO........Una excelente obra literaria de un escritor, que emigro del viejo continente..... Walter Riso nació en Italia (Nápoles). Es Doctor en psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Magister en Bioética. Hace treinta años trabaja como psicólogo clínico y formador de terapeutas, práctica que alterna con el ejercicio de la cátedra universitaria en Latinoamérica y España, y la publicación de textos científicos y de divulgación, en diversos medios.
Ha sido cofundador de Formar (Centro de investigación y Terapia del comportamiento) y del C.E.A.P.C. (Centro de Estudios Avanzados de Terapia Cognitivo-conductual). Actualmente es presidente honorario de la Sociedad Colombiana de Terapia Cognitiva (A.C.O.T.E.C)
Ha publicado veinte libros entre textos técnicos y de divulgación. Entre otros: Terapia Cognitiva (Paidos), Depresión: una perspectiva cognitiva (CEAPC), Amar o Depender (Planeta y Océano), Pensar bien,  sentirse bien (Planeta y Océano), Desapegarse sin anestesia (Planeta y Océano), El camino de los sabios (Planeta  y Océano) y Guías Prácticas (Phrónesis). Sus obras han sido traducidas a más de 10 idiomas, entre otros: chino, holandés, alemán, italiano, catalán, griego, esloveno.  Actualmente reside entre Europa y América latina, sus raíces europeas perduran en sus venas, y de allí su musa literaria mezclada entre ambos continentes, la obra antes mencionada no narra la relación entre sí, donde el hombre se encuentra con situaciones o exigencias sociales. Cada uno de nosotros tenemos un reducto del "yo", donde se niega a rendirse antes situaciones que se presentan al momento...Riso nos abre la ventana en su libro, sobre la indignación que se tiene cuando alguien viola nuestros derechos o mejor dicho somos victimas de humillación.
La asertividad es la liberación emocional y de expresión, es una manera de descongestionar nuestro sistema de procesamiento y hacerlo más ágil y efectivo....Así lo expone Riso en esta obra, el cual analiza el concepto de Asertividad, sus beneficios, sus límites y las razones por el cual tenemos miedo de decir no.
La jornada pautada este fin de semana en el estadio Cuberto Rivero, la capital del Municipio Sotillo, la cual fue suspendida por las intensas lluvias que cayeron desde el viernes, continuando el sábado, al cierre de esta nota en Sotillo todavía estaba lloviendo,por tal motivo esta jornada se efectuara los días (sábado 06-06 y domingo 07-06), competencias de la fase semifinal de la Liga Marcano Trillo. Los juegos quedaran así como se habían programado.
El sábado 06-06,, a partir de las 9 y 30 a.m, con el juego entre los equipos: Atlético Piar vs Caicara; mientras que para el cierre de la jornada tendremos el choque entre Guacharos de Maturín, titulares del pasado año y Guerreros del INDEM, otro de los grandes favoritos para disputar la corona.
Entretanto, para el día domingo 07-06, las acciones inician a la misma hora, en esta ocasión con el juego entre Petroleros de Punta de Mata vs Academia Chino Sosa, para cerrar la faena con el esperado duelo entre Gigantes de Virgen del Valle (Punta de Mata) y los anfitriones Caciques de Sotillo.